El día 20 de Noviembre arranca en Bilbao la segunda edición de BAT. Bajo el nombre de Espacios Híbridos para la Innovación Urbana, esta edición de 2013 se basa en el incipiente uso de las nuevas tecnologías digitales de comunicación y su influencia en la forma en la que nos relacionamos con el espacio físico. A través de las actividades de su programación (talleres, conferencias, debates, cine-forum…) promueve una participación activa y espacios de comunicación y creación que transcurren simultáneamente en el entorno físico y en la red.
Esta edición de 2013 se basa en el incipiente uso de las nuevas tecnologías digitales de comunicación y su influencia en la forma en la que nos relacionamos con el espacio físico. A través de las actividades de su programación (talleres, conferencias, debates, cine-forum…) promueve una participación activa y espacios de comunicación y creación que transcurren simultáneamente en el entorno físico y en la red.
Hoy, no podemos entender la complejidad urbana sin el impacto de las nuevas tecnologías y las prácticas que producen en la construcción del territorio y en las formas de relación social. Las plataformas digitales, y especialmente las redes sociales, se han constituido como espacios para crear y compartir información, conocimiento, procesos y proyectos colaborativos capaces de ser trasladados de la esfera digital al espacio físico y viceversa.
Estas nuevas formas de comunicación han creado una especie de nuevos espacios públicos que están modificando la lógica del espacio urbano tradicional. Unos espacios híbridos, puntos de encuentro entre los planos digitales y físicos de la ciudad que pueden favorecer procesos de innovación de carácter tecnológico pero también social, y oportunidades asociadas al desarrollo de la creatividad y de una nueva economía urbana.
Ni la gestión urbana, ni las formas de producción y consumo cultural pueden permanecer al margen de estos cambios. Las herramientas digitales de comunicación social están favoreciendo en muchos casos que la creatividad ciudadana se ponga a trabajar a favor de la transformación y mejora de la ciudad, abriendo la posibilidad de que los ciudadanos volvamos a interesarnos por las características físicas y humanas y también por el cuidado de los lugares que habitamos.
Tal vez sea este un buen momento para preguntarnos cómo está afectando esta nueva realidad a los sistemas de planificación y transformación urbana. Si todas estas nuevas herramientas de comunicación digital provocarán el desarrollo de un nuevo urbanismo informal y participativo, si serán capaces de humanizar nuestra relación con el espacio público, si facilitarán la recuperación de los vínculos afectivos entre los vecinos y la ciudad, y cuál será el papel del arquitecto en este nuevo contexto.
El entorno de la Plaça de les Glòries es el lugar donde se está llevando a cabo un profundo proceso de transformación urbana cuya incidencia repercute en el tejido físico, social y cultural de la ciudad.
El recorrido propuesto quiere ofrecer una aproximación a esta realidad compleja mediante una pluralidad de miradas que permitan reflejar la heterogeneidad del contexto con sus necesidades, inquietudes y contradicciones.
Muestra que busca vincular la relación del teatro y los teatros con el territorio y la ciudad, la arquitectura y el espacio escénico. Incluye paneles sobre 3 espacios protagonistas del encuentro de AACC BCN 2014: la Nau Ivanow, el Ateneu Flor de Maig y el Ateneu Santboià.
El próximo sábado 12 de julio, aprovechando el marco de AACC BCN 2014, organizamos un segundo encuentro de personas y colectivos de España que se dedican a la enseñanza y la divulgación de la arquitectura entre los más jóvenes. Este encuentro tiene los mismos objetivos generales (conocernos, intercambiar experiencias y crear red) que el primer encuentro que tuvo lugar el pasado 31 de mayo en Madrid.
Durante 3 días, los vecinos de Vallcarca invitan a quien quiera participar a recorrer los solares recuperados del barrio y diseñar nuevas formas para mantenerlos y mejorarlos
En el marco del encuentro AACC BCN 2014 'La ciudad no se vende, se vive', se propone un pequeño recorrido por el barrio de Sant Andreu en la que vecinxs y representantes de distintas entidades y centros sociales explicarán los puntos clave en cuanto a la vivienda, el espacio vacío y la okupación; todo ello relacionado con conflictos sociales y urbanos vividos en el barrio. Acabaremos en l'Harmonia, con una mesa redonda sobre okupación, desde distintos enfoques y líneas de acción presentes en Barcelona.
Comenta